¡Cuidado bajo el sol! Hay algo más importante que tú debes saber antes de tomar esa icónica foto de playa: no todos los protectores solares son iguales. Sí, es cierto, aunque confiemos en que nos protejan de los dañinos rayos UV, hay factores a considerar antes de untar cualquier crema en nuestra piel. Después de todo, ¿qué cosas no debe tener un protector solar? En este artículo, exploraremos a fondo esta pregunta y desentrañaremos los componentes que debes evitar a toda costa. No te quemes, acompáñanos en este viaje a través de los ingredientes que no deberías encontrar en tu protector solar ideal.

Qué ingredientes evitar en un protector solar
En la búsqueda de un protector solar adecuado para nuestra piel, es importante conocer qué ingredientes debemos evitar. Aunque existen numerosos productos en el mercado, no todos son igual de seguros y efectivos. Por eso, es necesario conocer qué cosas no deben tener los protectores solares.
Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), hay dos ingredientes que se recomienda evitar en los protectores solares: el homosalate y el octocrylene. Estos son dos filtros químicos que se sospecha que pueden interferir con el funcionamiento normal del sistema endocrino y que pueden degradarse hasta convertirse en sustancias potencialmente cancerígenas.
- Oxibenzona (Benzofenona-3):
- Aunque se utiliza como filtro solar, la oxibenzona (también conocida como benzofenona-3 o BP-3) actúa como disruptor endocrino y ha demostrado causar alergias cutáneas y dañar los corales marinos, generando preocupaciones tanto ambientales como de salud.
- Palmitato de Retinol:
- A pesar de los beneficios de la vitamina A, la forma del retinyl palmitate (también conocido como palmitato de retinol o éster etílico del ácido retinoico) en protectores solares puede inducir reacciones adversas. Investigaciones sugieren un aumento en la sensibilidad de la piel al sol, con posibles efectos negativos.
- Homosalate:
- Como filtro químico, el homosalate (también llamado homomenthyl salicylate) se sospecha que es un disruptor endocrino. Las regulaciones indican límites de seguridad, destacando preocupaciones sobre su impacto potencial en el sistema hormonal.
- Octocrylene:
- Filtro químico con un alto potencial alergénico y la capacidad de degradarse en una sustancia potencialmente cancerígena, la benzofenona, planteando riesgos para la salud dérmica.
- Parabenos:
- Aunque son conservantes comunes, los parabenos (también conocidos como ésteres del ácido p-hidroxibenzoico) en protectores solares han generado preocupaciones debido a su capacidad para imitar estrógenos, lo que podría interrumpir el equilibrio hormonal del cuerpo.
- Alcohol Isopropílico:
- A pesar de su uso para acelerar el secado del protector solar, el alcohol isopropílico (también conocido como isopropanol) puede tener efectos negativos en la piel, especialmente si es sensible o está expuesta al sol, causando sequedad y daño.
- Fragancias Artificiales:
- Aunque proporcionan fragancia, las fragancias artificiales en protectores solares pueden desencadenar alergias y reacciones adversas en personas con piel sensible, afectando la salud cutánea.
Ingrediente | Nombres Alternativos | Descripción |
---|---|---|
Oxibenzona | BP-3, Benzofenona-3 | Filtro solar con riesgos medioambientales y de salud; disruptor endocrino y alergénico, dañino para corales marinos. |
Palmitato de Retinol | Retinyl Palmitate, Éster etílico del ácido retinoico | Forma de vitamina A en protectores solares; puede aumentar la sensibilidad al sol y generar reacciones adversas. |
Homosalate | Homomenthyl salicylate | Filtro químico sospechoso de ser disruptor endocrino; regulaciones limitan su seguridad en concentraciones elevadas. |
Octocrylene | – | Filtro químico con alto potencial alergénico; se degrada en sustancias potencialmente cancerígenas. |
Parabenos | Ésteres del ácido p-hidroxibenzoico | Conservantes comunes en protectores solares; preocupaciones por imitar estrógenos y afectar equilibrio hormonal. |
Alcohol Isopropílico | Isopropanol | Usado para acelerar el secado, pero puede resecar y dañar la piel, especialmente en exposición al sol. |
Fragancias Artificiales | – | Proporcionan fragancia pero pueden desencadenar alergias; precaución en personas con piel sensible. |
Además de evitar estos ingredientes, es importante buscar protectores solares que ofrezcan una amplia protección de espectro (UVA y UVB) y tengan un FPS (factor de protección solar) de 30 o más. Recuerda que proteger nuestra piel del sol es esencial para prevenir el envejecimiento prematuro y reducir el riesgo de cáncer de piel.
La OCU recomienda elegir protectores solares que contengan filtros físicos, como el óxido de zinc o el dióxido de titanio, que reflejan la radiación solar sin penetrar en la piel ni causar efectos secundarios. También es preferible que los protectores solares contengan aceites vegetales naturales y no tengan fragancias artificiales, para evitar posibles alergias o irritaciones.
En conclusión, proteger nuestra piel de los dañinos rayos del sol es crucial para mantener una apariencia saludable y prevenir enfermedades graves. Sin embargo, no todos los protectores solares son creados igual. Como hemos descubierto en este artículo, existen ciertas cosas que un buen protector solar no debería tener. Desde ingredientes tóxicos, hasta formulaciones poco efectivas, es importante estar alerta al momento de elegir el producto adecuado.

Recuerda siempre leer detenidamente las etiquetas, investigar los ingredientes y considerar la reputación de la marca. Un buen protector solar debe ser libre de sustancias dañinas, proporcionar una protección de amplio espectro, resistir al agua y, por supuesto, ser agradable de aplicar.